Debido a las subidas secuenciales en el mercado de la energía, cada vez se amplía más la búsqueda de mejores condiciones en el mercado eléctrico español. Más de 7 millones de consumidores (casi el 25% del total) hicieron cambios de distribuidoras eléctricas durante el pasado año 2024, según números publicados este lunes (04/08/25) por la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC). La gran cantidad de cambios, (que supera ampliamente los 6 millones del 2023) fue debido, entre otros, por nuevas compañías en el mercado que proponen a los clientes tarifas más competitivas y mayor control sobre su consumo.
Aunque las grandes compañías como Endesa (28%), Iberdrola (23%) y Naturgy (8%) continúan siendo las líderes en ventas de electricidad, las distribuidoras no tradicionales (como por ejemplo Octopus Energy o Holaluz) afianzaron su crecimiento. Estos hechos redujeron la concentración de abastecimientos a PYMES e industrias, aunque en la mayoría de los hogares siguen estando presentes las principales compañías.
La CNMC también achaca parte de los cambios de las compañías al incremento de la demanda eléctrica. El consumo general de electricidad creció hasta un 3% en 2024, superando a los niveles de 2023. Si se desglosa por grupos, los hogares y la industria aumentaron su consumo más de un 3%, sin embargo, las PYMES registraron un crecimiento del 2%.
En España se avanza poco a poco hacia el autoconsumo
Los sistemas de autoconsumo aumentaron un 48,2% entre 2023 y 2024, llegando a más de 683.000 usuarios, lo que se traduce en que cerca del 5% de la demanda total llegó a ser de autoconsumo. El crecimiento no se notó tanto a niveles individuales, sin embargo, creció especialmente en las comunidades de vecinos, los edificios públicos y los polígonos industriales. Entre 2023 y 2024, el autoconsumo comunitario se ha duplicado, según las cifras de la CNMC.
Por otra parte, la tarifa regulada por el gobierno (Precio Voluntario para el Pequeño Consumidor (PVPC)) que solo puede contratarse a través de las distribuidoras de referencia, disminuyeron a 8,4 millones hasta el 28,5%, reflejando de esta foram, los cambios a tarifas que se amoldan más a los consumidores.
La evolución de los precios
Los precios de los principales minoristas disminuyeron hasta un 15% para pymes y un 13% para industrias, pero subieron un 6% en el mercado libre para los usuarios y un 1% en el PVPC, esto se debió sobre todo por la reactivación de impuestos como el IVA entre otros.
Los hogares se pueden beneficiar de ofertas de la TUR, a pesar de la retirada de medidas de apoyo. Las comparativas publicadas de la CNMC dicen que el precio medio en electricidad bajó en línea con el mercado mayorista, aunque la mayoría de los hogares se han visto afectados de subidas a través de nuevos impuestos.
Las diferencias de precios entre ofertas pueden ser muy dispares, por lo que la recomendación de la CNMC es utilizar un comparador para evaluar opciones antes de contratar o consultar con un gestor energético. En las PYMES, el 86% del suministro que tienen, se aplican precios variables, y en la industria, el 72%.
Algunas recomendaciones
La CNMC hace hincapié en que las tarifas fijas no pueden cambiarse antes de la terminación del contrato, y que cualquier revisión o cambio se debe comunicar con claridad, por otra parte, los clientes cuando dan su consentimiento se tienen que asegurar que sea de forma informada y evitar llamadas comerciales sin autorización previa, en otras palabras, que sean los usuarios quienes llamen y se informen y contraten lo que más se ajuste a sus necesidades.
También hay que recordar que las viviendas que adapten su consumo a las horas más baratas se pueden ahorrar entre un 9% y un 15% al año, especialmente con algunas tarifas, como las indexadas o discriminación horaria.